domingo, 20 de mayo de 2012

UN POQUITO DE MÚSICA.

La evolución y los cambios en la música han sido muy importantes.
A principios de la dictadura de Franco y en periodos anteriores, tiempo en el que han vivido mis abuelos y bisabuelos la música que existía era solamente en directo y era la llamada música popular. En las bodas y fiesta predominaban las guitarras con las que cantaban jotas, sevillanas, rondeñas y toda clase de canciones populares. Estos son los recuerdos que tiene mi abuela Socorro García Serrano que vivió durante toda su vida en el campo.
Más tarde a comienzos de los años 60 comenzó a haber pequeñas orquestas o grupos musicales en las bodas y fiestas. En ellos ya existía más variedad de instrumentos musicales guitarras, trompetas, tambores... etc y las canciones eran de estilos variados.
Durante los años 70 y 80 se introdujo el boom de la música disco y la música extranjera, como por ejemplo "The Beatles" ,"The Rolling Stone" , "The Who" , etc. La gente bailaba ya en discotecas y era la moda de entonces.
Pero estas discotecas, músicas y bailes no tenían nada que ver con los de ahora. En la actualidad hay discotecas grandísimas, la música es más tecnológica y existen DJ que hacen fusiones de sonido mediante una mesa de mezcla. Los bailes no tienen nada que ver, mi padre recuerda que antes siempre se ponía mínimo una canción lenta para bailar en pareja , en la actualidad eso ya no existe; los bailes de antes en las discotecas eran más variados con más variedad de movimientos en la actualidad son muy monótonos, siempre se baila igual.
Y estos son algunos de los cambios más destacados.

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN. LA EDUCACIÓN FINALES DE LA DICTADURA DE FRANCO / DOMOCRACIA.

Libro de escolaridad de enseñanza primaria.

EDUCACIÓN FINALES DE LA DICTADURA DE FRANCO Y ENTRADA EN LA DEMOCRACIA.



Este periodo fue vivido por mi padre. A mediados de la dictadura se comenzaron a construir escuelas repartidas por los pueblos. Seguían con un gran carácter de transmisión ideológica tanto religiosa como nacionalista y franquista.
 Mi padre recuerda que nada más entrar en las escuelas lo primero que se veía en las paredes era un crucifijo y la foto de franco y siempre , antes de entrar y todos los días, tenían que rezar varias oraciones. Además se castigaba a los alumnos con castigos físicos ( guantazos, con varas o reglas en las manos  con el puño cerrado, etc). No se daba el estudio de diferentes idiomas ya que no existían profesores. En las clases los chicos y las chicas estaban en la misma clase, pero separados cada sexo a un lado de la clase.
Después con la entrada de la democracia el tema de la religión paso a ser opcional e ideológico , los antiguos seguían ejerciendo ciertas tecnicas religiosas y los nuevos ya eran más liberales en ese sentido. Al morir Franco los crucifijos y la foto de Franco se seguían manteniendo, pero se añadió la foto del Rey. Los castigos de los profesores cambiaron radicalmente y los castigos físicos no podían ejecutarse, esto alguno lo llevaron un poco mal porque creían que perdían autoridad. Se introdujo la enseñanza de idomas, en especial del frnacés. En las clases comenzaron a mezclarse los chicos y las chicas.
 Mi padre no terminó los estudios debido a que mientras estudiaba tenía que estar trabajando en el campo y en casa y no tenía prácticamente tiempo para estudiar.


Libro de escolaridad de enseñanza primaria.



 EN LA ACTUAL DEMOCRACIA.

En la actualidad se han hecho grandes mejoras. La mayoría de las personas tiene acceso a la enseñanza. Existe una parte mínima que es obligatoria y después otras opcionales. La básica es gratuita y algunas opcionales también, sin embargo la universidad no, pero existen becas y ayudas para facilitar su acceso. Las clases son mixtas y los profesores no pueden ejercer castigos físicos. La religión es opcional y libre, además se baraja la posibilidad de suprimir su enseñanza en la educación obligatoria. 

CAMBIOS EN EDUCACIÓN. LA EDUCACIÓN DURANTE LA DICTADURA DE FRNACO.



LA EDUCACIÓN DURANTE LA DICTAURA DE FRANCO.

En este periodo se rechazó el ideario educativo de la Segunda República y la idea que predominaba era que  la educación debía ser católica y patriótica. Y además no se interesaban por la educación de los niños, sino por transmitir su ideología. Sí existía una educación mínima gratuita, pero para mi abuela, al igual que para mucha más personas, existieron una serie de problemas. En primer lugar mi abuela vivía en la montaña, en el campo, en Sierra de Gredos, en una pequeña casa en la que vivían de la agricultura y principalmente de la ganadería. En segundo lugar en el pueblo más cercano , Madrigal de la Vera, y en otros de al rededor no existían escuelas oficiales, sólo había maestros particulares que educaban a los niños cuyo padres podían pagarle, y este no era el caso de la familia de mi abuela. Y además hay que añadir que no tenían transporte para poder desplazarse a algún pueblo o ciudad con escuela oficial y gratuita. Por estas razones no sabía casi leer ni escribir con claridad.

CAMBIOS EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA.



A lo largo de los años la educación se ha ido transformando y no progresivamente, sino pasando por diferentes cambios negativos y positivos.
A continuación hablaré de los cambios que se han producido desde la Segunda República, tiempo en el que vivió mi bisabuela Irene Serrano, pasando por la Dicatadura de Franco, vivida por mi abuela Socorro García Serrano, y el final de la dicatura, vivida por mi padre Ismael Garro García.





 LA EDUCACIÓN DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA.
Comenzaré hablando de la educación durante la República. Durante este periodo mi bisabuela tuvo la gran suerte de poder asistir a la escuela ya que el sistema impuesto era en algunos aspecto similar al actual. En primer lugar la enseñanza debía ser gratuita en primaria y para las universidades se hacían rebajas de hasta un 25 por ciento. En segundo lugar se trataba de una educación mixta, es decir, tanto niñas como niños seguían un mismo programa y además debían estar mezclados en las clases. Y además se mejoraron las relaciones entre profesores y padres. Estas leyes la permitieron , con  una edad ya en la etapa de la juventud  (18-20), tener una mínima formación de muchos conceptos básicos de la vida, además aprendió a leer y a escribir. Ella no llegó a la universidad ya que se casó y tuvo hijos por lo que se tuvo que hacer cargo de mantener, junto a su marido, una familia humilde. Estas dos imágenes (arriba y abajo) que he añadido son del cuadernillo que se tenía para apuntar las lecciones. En él ahí ciertas diferencias con los cuadernillos actuales : se escribía con pluma y tintero, es muy pequeño y el contenido contiene definiciones diferentes a las actuales ya que se tenían otros conocimientos sobre el mundo.



EL COCHE DE LA ÉPOCA.

Esta imagen es la del primer coche de mi padre, un SEAT 600. 
Este coche es un símbolo de la época de Franco ya que fue él quien inauguró una de las fábricas más importantes de este coche en Barcelona. Además era muy asequible para la gente obrera ya que su precio no era muy elevado. Mi padre le compró y estuvo pagándole durante mucho tiempo mientras trabajaba de albañil y sacaba dinero de un gimnasio que abrió. 

En la fotografía se pueden apreciar muchas de las diferencias que existen entre los actuales y este. En primer lugar las puertas se habrían hacia atrás, solo tenía un foco y los antinieblas, no tenía aire, en el casete sólo se podía escuchar la radio...


JUVENTUDES DIFERENTES.

Desde la época de juventud de mi padre ( finales de la muerte de Franco, principio de la democracia) hasta la actualidad han cambiado muchas cosas no sólo en política ni economía si no en el ámbito social.
A parte de los cambios en la moda, que seguramente se vuelva a retomar la antigua moda, se han dado cambios en muchas de las tradiciones.

Uno de los cambios que más me han llamado la atención es la celebración de los llamados "calbotes" o "moraga" . Sí mi en la actualidad , igual que mi padre, también se va al campo, con la diferencia de que antes era al campo de verdad, perdidos por la montaña, y ahora es o en una finca o parcela o en un sitio en el campo determinado. Otra de las diferencias es que el se iba con su pandilla de amigos ahora se ponen de acuerdo la mayoría para ir al mismo sitio. Antes hacían lumbre y asaban allí la comida y las castañas, ahora la comido se suele llevar preparada y las castañas ni se llevan. Para la música cogían un radiocasete y se lo llevaban ahora ponen música en el coche y abren el maletero con sus espectaculares altavoces. Y esas son algunas de las diferencias respecto a esta tradición. A continuación una foto de unos "calbotes" de mi padre (el tercero empezando pro la izquierda).

Otro cambio que también quiero destacar es la pérdida de las cartas. Antiguamente para comunicarse se utilizaban las cartas, tanto para contactar con tu familia como para escribir a un amor. Ahora nada más que llegan a casa las cartas de publicidad, del banco... pero muy pocas son para comunicarse. Esto se debe a las nuevas tecnologías. Ya existe el teléfono que marcas y en un segundo estas contactando con una persona que está a muchísimos kilómetros lejos de ti, además existen las redes sociales por las que en cuestión de segundos podemos enviar cualquier mensaje e incluso fotos y vidios y todo eso ya esta incorporado a los telefonos móviles.

Estas son dos de los cambios que más me impactan porque en primer lugar los "calbotes" me gustan más como se celebraban antiguamente ya que eran más íntimos y más a la aventura y en segundo lugar la pérdida de las cartas me da mucha pena. Esto último no es porque este en contra de las nuevas tecnologías o de los nuevos avances, pero me parece que se abusan de ellos y que se pierden cosas tan bonitas como es el escribir una carta a tu familia o a un amor. Las cartas tienen más sentimientos y son más esperadas e intrigantes.


CAMBIO DE LA PESETA AL EURO.

Durante la democracia y tras la entrada de España en la Unión Europea la moneda fue cambiada, se pasó de las pesetas al euro. Este cambio tuvo su lado positivo y negativo.
Un aspecto negativo fue el desconcierto que creó en los ciudadanos. Esto fue debido a el gran cambio de cifra que se experimentaba de uno al otro. Las pesetas tenían un valor numérico más alto que el euro. Por ejemplo 100 pesetas son 0.60 céntimos. Esto provocó que a la hora de cobrar les pareciera que tenían muy poco dinero ya que la cifra numérica disminuía y a la hora de salir a comprar les parecía que tenían mucho ya que la cifra numérica de los productos era menor.
Un aspecto positivo fue que facilitó el salir de viaje por Europa ya que no tenias que cambiar de moneda y también las relaciones con otros países europeos.
Billete de 100 pesetas de la dictadura de Franco.